sábado, 20 de junio de 2020

EPIDEMIOLOGIA


UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO.

LICENCIATURA:
GERENCIA EN SERVICIOS DE SALUD.

ASIGNATURA:
EPIDEMIOLOGIA.

UNIDAD 1:
INTRODUCCIÓN A LA EPIDEMIOLOGIA.

ACTIVIDAD 1:
“BASES DE LA EPIDEMIOLOGIA”

DOCENTE:
MARTHA FERNANDEZ RAMOS.


NOMBRE DEL ALUMNO:
 ALFREDO ARTEMIO ALAVÉZ SÁNCHEZ.

FECHA:
11 DE ABRIL DE 2020.





"cuanto más se dividen los obstáculos son más fáciles de vencer”
 Concepción Arenal.

    I.        INTRODUCCIÓN.


En esta unidad nos pide identificar el concepto de la epidemiología, así como su objeto de estudio, funciones, usos, así como el panorama epidemiológico a nivel nacional e internacional, y la normatividad que rige a la epidemiología. Asimismo, en esta actividad nos pide tres participaciones conforme a la planeación de las actividades.

  II.        DESARROLLO.


¿Cuál es tu propia definición de epidemiología?
Considero que es la rama de la medicina que estudia diversos factores e incidencia de las enfermedades en la población.
concepto de epidemiología (ENS-Octubre 2009).
La epidemiología es la disciplina científica que estudia la frecuencia y distribución de fenómenos relacionados con la salud y sus determinantes en poblaciones específicas, y la aplicación de este estudio al control de problemas de salud.

¿Cómo consideras que se inserta la epidemiología en nuestro campo de acción en el área de la salud?

Creo que es muy importante saber y conocer como GSS, para prevenir o actuar ante una enfermedad o epidemia., no solo para los habitantes o pacientes, sino para el propio personal de salud con el que se interactua.

III.        CONCLUSIÓN.


Ver el video. https://www.youtube.com/watch?v=_lkuxqGP1WY, y elabora una conclusion
Concepto y desarrollo histórico de la epidemiologia.
(explicación del Dr, Rodolfo Méndez Vargas)

Epidemiologia
Epi= sobre                              Demos= población                                         Logos= tratado
Hipócrates quien destaco diversas influencias en las enfermedades y utilizo términos de endemia y epidemia.
Asimismo, se habló sobre la adopción de las políticas sanitarias en la edad media cuando existían epidemias muy fuertes como la peste y llevara a cabo la cuarentena en la población de las embarcaciones siendo primeros formas de vigilancia.
En el siglo XVII John Graunt con su introducción de métodos cuantitativos en el análisis de problemas de salud, contando físicamente los muertos y sus causas de muertes, considerado el padre de la estadística moderna.
Jhon Snow nación en el siglo XIX, considerado padre de la epidemiologia moderna, quien pudo detener la epidemia del cólera, por el comportamiento de la enfermedad de las diferentes zonas de los habitantes del distrito de Londres.
Luois Pasteur (1822-1895), quien desarrollo la vacuna contra la rabia, y el método de pasteurización de la leche
Roberto Koch (1843-1910), descubridor del bacilo de Koch que provoca la tuberculosis, enfermedad que sigue en la actualidad., ambos desarrollaron la teoría del germen (agente-huésped-medio ambiente), modelo que ha podido comprender muchas enfermedades en su época y en la actual.
En el siglo XX dos famosos médicos epidemiólogos Doll y Hill, que dieron a conocer el estudio que el tabaco es una causa importante del cáncer del pulmón.
También trato el tema de la salud publica en dos puntos uno como determinación de necesidades de salud y el segundo la respuesta social organizada, identificando los problemas y necesidades que tiene la población en general sobre su salud dentro del primer punto, para poder desarrollar su control, aquí la epidemiologia nos permite conocer las necesidades y definirla actualmente tal y como lo determinaron los médicos citados anteriormente.
Así pues, el epidemiólogo se realiza la pregunta del PORQUE, para poder ayudar a detener las grandes epidemias o controlar las enfermedades a través de sus casusas, desarrollo y forma de comportamiento. Describiéndola de tres formas:
Epidemiologia descriptiva: descripción y cuantificación de los fenómenos de salud por tiempo lugar y persona.
Epidemiologia analítica: identificación y cuantificación de asociaciones entre dos o más variables que permita la explicación de los fenómenos de salud en poblaciones.
Epidemiologia experimental: la evaluación de tecnologías para evaluar las intervenciones en salud pública.
Las tres aplicaciones de la epidemiologia:
Aplicación etiológica: permite conocer las causas o factores que determinan la presencia de enfermedades
Aplicación clínica: cómo se desarrolla la enfermedad.
Aplicación en la administración: aporta los elementos necesarios sobre las tomas de decisiones que permitan el adecuado control.
En resumen, la epidemiologia:
·     Permite medir la naturaleza y magnitud de los problemas de salud en las comunidades, lo mismo que su variación de la patología por tiempo, lugar y persona.
·     Aclarar el enfoque clínico de la enfermedad, estudiándola a través de su historia natural y social.
·      Estudiar la etiología de la enfermedad, estimando el riesgo de enfermedad de acuerdo a su exposición a factores.

  

IV.        REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.



LAROUSSE. (2010). DICCIONARIO Básico ESCOLAR. MEXICO: Ediciones Larousse, S.A. de C.V.

UNADM (s.f) Unidad 1. Introducción  a la epidemiología
Stanford, M. Concepto de Epidemiología. Consultado el 9 de abril 2020.Recuperado de:
https://es.slideshare.net/RochyMontenegro/4-concepto-de-epidemiologia

Royo, MA. Moreno, JD (2009) “Método epidemiológico”. Madrid: Escuela Nacional de Sanidad
(ENS). Instituto de Salud Carlos III, octubre de 2009 https://www.youtube.com/watch?v=_lkuxqGP1WY

               

 UNIDAD 1:

INTRODUCCIÓN A LA EPIDEMIOLOGIA.

ACTIVIDAD 2:
“FUNCIONES DE LA EPIDEMIOLOGIA”





FECHA:
17 DE ABRIL DE 2020.




"la vida es muy simple,
pero nos empeñamos en hacerla difícil”
 Kung Fu-Tse.

    I.        INTRODUCCIÓN.


En esta unidad nos pide identificar el concepto de la epidemiología, así como su objeto de estudio, funciones, usos, así como el panorama epidemiológico a nivel nacional e internacional, y la normatividad que rige a la epidemiología. Asimismo, en esta actividad nos pide identificar las funciones de la epidemiologia y como se llevan en la vida cotidiana para resolver los problemas de salud.

  II.        DESARROLLO.


1.    Mediante la revisión de la bibliografía, analiza y elabora un cuadro donde Identifiques las funciones de la epidemiologia.

NUMERO
FUNCIONES BASICAS DE LA EPIDEMIOLOGIA.
1
La vigilancia de los casos nuevos de enfermedades para detectar situaciones epidémicas y diseñar medidas que faciliten su control.
2
Observar la distribución de ciertas enfermedades y si están relacionadas con el género, situación económica o genéticas
3
Detectar y analizar las relaciones que existen en una enfermedad.
4
Difundir el estado de una enfermedad en particular, por ejemplo, casos nuevos de VIH.
5
Comprobar la efectividad de políticas en salud en poblaciones determinadas o a nivel general.
6
Determinar si los efectos secundarios de un fármaco, para contrastar su pertinencia de uso antes sus efectos secundarios y relación costo / beneficio.
7
Realizar la determinación sobre si las características del área donde se habita (residencia) determinan la salud de los habitantes independientemente de sus características individuales.
8
Investigar las interacciones entre el entorno, el huésped y la aparición de la enfermedad.
9
Investigar la frecuencia y distribución de las enfermedades así como sus relaciones con las condiciones de trabajo.
10
Conocer el efecto de ciertos contaminantes en el medio ambiente (agua, suelo, aire) cuantificando el riesgo y daño a la salud en la población.


2.  Selecciona dos problemáticas de la salud que estén presentes en tu comunidad, una enfermedad infectocontagiosa y un crónico degenerativo (sarampión, zika, chikungunya, dengue, influenza, obesidad, diabetes mellitus, hipertensión, etc.).

A.   COVID-19.

Los Coronavirus pueden causar enfermedades tanto en animales como en humanos, En el ser humano causan infecciones respiratorias que pueden ir desde el resfriado común hasta enfermedades más graves como el Síndrome Respiratorio de Oriente Medio (MERS) y el Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS), El SARS-CoV-2 causa la enfermedad COVID-19.
  

B.   SOBREPESO Y OBESIDAD.

El sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud, el índice de masa corporal (IMC) es un indicador simple de la relación entre el peso y la talla que se utiliza frecuentemente para identificar el sobrepeso y la obesidad. Se calcula dividiendo el peso de una persona en kilos por el cuadrado de su talla en metros (kg/m2).
La OMS define el sobrepeso y la obesidad como se indica a continuación:
·      sobrepeso: IMC igual o superior a 25.
·      obesidad: IMC igual o superior a 30.

3.    Realiza una tabla comparativa de ambas enfermedades, identificando las funciones de la epidemiología. Consulta en el apartado de planeación del docente la tabla comparativa.
TABLA COMPARATIVA.
funciones de la epidemiologia
enfermedad crónico degenerativa (sobrepeso y obesidad)
enfermedad infecto contagioso (COVID-19)
Identifica el problema de salud.
Publicidad a comida chatarra.
Falta de cuidado (educación e higiene)
Describe la historia natural de la enfermedad (agente, huésped, ambiente).
Educación y otros factores socioculturales, costumbres y mala alimentación, infectividad.
Susceptibilidad y factores individuales (fisiológico, inmunitario, educación y otros factores), biofísicos y socioculturales (aire, temperatura, falta de higiene)
Factores que aumentan el riesgo de contraer la enfermedad o su etiología.
Personas que no realicen ninguna actividad física y con problemas psicológicos, influencia social.
Menores de 5 años y mayores de 65 años, asma, EPOC, obesidad, ETC.
Mecanismos de transmisión de la enfermedad.
Ociosidad, y contar con los recursos para adquirir productos pocos saludables.
Exponerse a personas con sistemas de resfriado o gripe, saludar de beso y mano.
Predecir las tendencias del
Comportamiento.
El comportamiento social y cultural realiza la mayor parte de estos malos habitos.
Es necesario tener una cultura d obediencia y disciplina para seguir las indicaciones tanto preventivas como de control
Es prevenible o controlable el
problema de salud.
si
si
Cuál es la estrategia de prevención o control.
Estar en grupos de personas con el propósito de ser infleunci a seguir patrones deportivos y psicológicos.
Lavado de manos y no estar en grupos de personas, es mejor estar en casa aislados.



III.        CONCLUSIÓN.


Para esta actividad he tratado de lograr aprender e identificar en forma global la epidemiologia, algunos campos de estudio y funciones básicas, y esperemos conocer aún más sobre esta materia, considerando de suma importancia el aprender y aplicarla una vez concluida nuestra meta como GSS, como profesionales de la salud en pro de los habitantes del área donde laboremos y de nosotros mismos con la prevención y atención de las enfermedades.

IV.        REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.


LAROUSSE. (2010). DICCIONARIO Básico ESCOLAR. MEXICO: Ediciones Larousse, S.A. de C.V.

UNADM (s.f) Unidad 1. Introducción  a la epidemiología
Stanford, M. Concepto de Epidemiología. Consultado el 9 de abril 2020.Recuperado de:
https://es.slideshare.net/RochyMontenegro/4-concepto-de-epidemiologia

Hernández, M. y. (2013). Salud Pública. Teoría y práctica. México: Manual Moderno /INSP. Hernández, M. y. Lazcano Ponce (2013). Salud Pública. Teoría y práctica. México: Manual Moderno /INSP.
Royo, MA. Moreno, JD (2009) “Método epidemiológico”. Madrid: Escuela Nacional de Sanidad
(ENS). Instituto de Salud Carlos III, octubre de 2009 https://www.youtube.com/watch?v=_lkuxqGP1WY

               


 UNIDAD 1:
INTRODUCCIÓN A LA EPIDEMIOLOGIA.

ACTIVIDAD 3:
“PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO”


FECHA:
22 DE ABRIL DE 2020.
  

"el miedo generalmente se manifiesta de dos maneras:
 a través de la agresividad o a través de la sumisión”
 Paulo cohelo.

    I.        INTRODUCCIÓN.


En esta unidad nos pide identificar el concepto de la epidemiología, así como su objeto de estudio, funciones, usos, así como el panorama epidemiológico a nivel nacional e internacional, y la normatividad que rige a la epidemiología. Asimismo, en esta actividad nos pide identificar el panorama epidemiológico de los temas que brinde en la actividad anterior y como se llevan en la vida cotidiana para resolver los problemas de salud.

  II.        DESARROLLO.


Funciones de la epidemiología
Enfermedad crónico degenerativa (sobrepeso y obesidad)
Enfermedad infecto contagioso (COVID-19)
Antecedentes epidemiológicos (tiempo, lugar y persona)
Se cuestionan varios factores sobre su antecedente y tiempo y lugar siendo un problema que se ha acelerado en las últimas décadas en los grupos de menor edad, de todo el mundo, relacionado con varios factores como; condiciones de vida de la población y la desmedida introducción de la industria alimentaria y de bebidas no saludables en el mercado.
Diciembre 2019 en Wuhan, China 27 casos de Síndrome Respiratorio Agudo de causa desconocida, el 7 ene.20, autoridades chinas informan presencia de un Nuevo Coronavirus (2019-nCOV) el 11 de feb. 20 la OMS nombra a la enfermedad (COVI-19 y al virus SARS-CoV-2) el 30 de ese mismo mes declara el brote como emergencia de salud pública internacional.
Panorama actual Mundial
Los países de primer mundo o de mayor crecimiento ha aumentado su tasa de estos padecimientos.
Más de 177000 muertos en el mundo según el conteo de la Universidad Johns Hopkins
Panorama actual Nacional
De 1998 a 2006 México ha triplicado este padecimiento, según el Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria Estrategia contra el sobrepeso y la obesidad.
Existe la incertidumbre en nuestro país, en todos los aspectos sobre el COVID-19, y según los informes actuales suman 10544 (contagios) 970 (muertos).
Panorama actual local
En esta localidad se había mantenido cifras más bajas (20%) en 8 meses, de acuerdo a un monitoreo personal que efectué en algunas instituciones educativas antes de las vacaciones de diciembre del 2019. Después de esta contingencia esperemos no haya aumentado.
En esta región costa, (Puerto Escondido Oax.), a pesar de no llevar a cabo las indicaciones referentes al brote de COVID-19, solo se han presentado dos presuntos casos, no confirmados. la mayoría de la población no considera cierta tal pandemia.
Tipo de vigilancia que se lleva a cabo para la enfermedad de acuerdo a la NOM-017-SSA2-2012
Norma Oficial Mexicana NOM-008-SSA3-2010, Para el tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad. (NUTRICION)
Norma Oficial Mexicana NOM-040-SSA2-2004, En materia de información en salud. (ALERTA EPIDEMIOLOGICA)
Enumera la Normatividad existente para control y prevención de la enfermedad
Constitución Política de los EE.UU.MM.
ART. 4º. referente a la salud.
Norma Oficial Mexicana NOM-008-SSA3-2017, Para el tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad.
Constitución Política de los EE.UU.MM.
ART. 4º. referente a la salud.
Ley Gral. de Salud. 2019
Art. 2º. Párrafos (I,II,III,IV,V,VI,VII)
ART. 3o. Parrafo (I)
DOF:23/03/2020


III.        CONCLUSIÓN.


Para estas dos actividades expuse dos enfermedades, mismas que he tratado de comprender y relacionarlo con el panorama epidemiológico, y ambas necesitan apoyos y acciones urgentes, y desde una perspectiva personal y familiar es necesario más brotes así, por lo menos a quienes intentamos hacer un futuro mejor., es verdad lo dicho por Cohelo “"el miedo generalmente se manifiesta de dos maneras: a través de la agresividad o a través de la sumisión”, en este mundo actual es necesario actuar ante cada brote y necesidad y dejar atrás el pensamiento del hombre del mañana.

IV.        REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.


(editores mexicanos unidos, s.a., CONSTITUCIÓN POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, 2009)
 LAROUSSE. (2010). DICCIONARIO Básico ESCOLAR. MEXICO: Ediciones Larousse, S.A. de C.V.

UNADM (s.f) Unidad 1. Introducción  a la epidemiología
Stanford, M. Concepto de Epidemiología. Consultado el 9 de abril 2020.Recuperado de:
https://es.slideshare.net/RochyMontenegro/4-concepto-de-epidemiologia

Hernández, M. y. (2013). Salud Pública. Teoría y práctica. México: Manual Moderno /INSP. Hernández, M. y. Lazcano Ponce (2013). Salud Pública. Teoría y práctica. México: Manual Moderno /INSP.
Royo, MA. Moreno, JD (2009) “Método epidemiológico”. Madrid: Escuela Nacional de Sanidad
(ENS). Instituto de Salud Carlos III, octubre de 2009 https://www.youtube.com/watch?v=_lkuxqGP1WY
https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=15673:archive-by-disease-coronavirus&Itemid=72575&lang=es
https://coronavirus.gob.mx/

               
 UNIDAD 1:
INTRODUCCIÓN A LA EPIDEMIOLOGIA.

ACTIVIDAD 4:
“AUTORREFLEXIONES U1”


FECHA:
27 DE ABRIL DE 2020.




"El futuro pertenece a aquellos
 que crecen en la belleza de sus sueños”
 Eleanor Roosevelt

    I.        INTRODUCCIÓN.


En esta unidad nos pide identificar el concepto de la epidemiología, así como su objeto de estudio, funciones, usos, así como el panorama epidemiológico a nivel nacional e internacional, y la normatividad que rige a la epidemiología. Asimismo, en esta actividad nos pide reflexionar sobre la aplicación de los fundamentos de la epidemiologia en el área de la gestión de servicios de salud.

  II.        DESARROLLO.


Como profesional de la salud ¿para que crees que te sirve el conocimiento de la epidemiologia?

La considero la base fundamental en las determinantes de cualquier enfermedad, para su control especifico y/o adecuado, en estos momentos estamos pasando a nivel mundial por una enfermedad viral que aparentemente duro poco tiempo conocer sus antecedentes, desarrollo histórico y diversos aspectos que sinceramente desconozco al 100%, pero que determinaron los síndromes que provoca y su respectivo tratamiento, y por ende este conocimiento es de suma importancia para cualquier profesional de la salud, como reseña histórica literaria, como antecedente y actuar en caso de presentarse algún paciente con estos síntomas, o estadística de cualquier índole.

En relación con el sistema de servicios, la misión central de la epidemiología es producir el conocimiento que permita profundizar la explicación de los procesos de salud (enfermedad), para facilitar la toma de decisiones relacionadas con la formulación de políticas de salud, la organización del sistema y las intervenciones destinadas a dar soluciones a problemas específicos. (Dr. Agustín Orlando, 2005, p.2)

¿Por qué la práctica de la epidemiologia es un trabajo multidisciplinario?

Porque abarca varias ramas relacionadas con la medicina para coadyuvar en la prevención, atención, clasificación, distribución, factores, estado, control, etc.,   sabemos que la epidemiologia estudia el fenómeno de propagación de las enfermedades desde la identificación hasta los planes que ayudan a frenar determinado impacto de salud-enfermedad.

La vigilancia epidemiológica interpreta tanto una circunstancia social como determinante de un problema de salud, al igual que necesita el análisis molecular de un agente infeccioso para predecir su comportamiento en las poblaciones susceptibles. Su naturaleza multidisciplinaria la coloca como una de las disciplinas médicas en mayor evolución. Su incorporación como una herramienta fundamental para el desempeño del médico de hoy en día, ya no puede subestimarse. Es la epidemiología la que ahora define el rumbo de las necesidades de formación de médicos para dirigirlos hacia la atención, investigación y prevención de los problemas de salud del país. (Roberto Tapia Conyer 1996)




¿Qué importancia tiene el conocimiento de la normatividad de la epidemiologia en las ciencias de la salud?

Como en todas las ciencias y actividades a realizar de cualquier individuo es necesario conocer las leyes y normas a las cuales nos regimos con la finalidad de estar dentro de la legalidad o acto licito y su proceder de actuar ante ello. y además considero que el objetivo de dichas normas es informar y orientar a todo el personal de salud y delimitar las responsabilidades en el ámbito de su competencia legal y administrativa.

¿en qué etapas de la planificación de los servicios de salud se aplican las acciones epidemiológicas? Menciona dos ejemplos.

En todas las etapas de la planificación se aplican las acciones epidemiológicas, Dr. Agustín Orlando, (2005), dice “durante las etapas de diagnóstico, decisión y evaluación, la epidemiología será responsable de planear las necesidades, estimar los daños, valorar la importancia relativa de los fenómenos y determinar las opciones que existan para el curso de las acciones posibles” (p.3).

Asimismo Dr. Agustín Orlando, (2005) indica que “Durante las etapas operativas de Programación y Ejecución, la Epidemiología interviene mediante el monitoreo de las acciones” (p.3).

Etapas de la planificación
Acciones epidemiológicas
nivel
DIAGNOSTICO
Determinación de la naturaleza y magnitud del daño en la población.
Descripción de la población:
 -grupos vulnerables.
 -distribución.
 -características socioeconómicas 
  culturales.
 -aspectos físicos.
 -accesibilidad.
 -acciones de salud realizadas.
Descripción de los recursos.
Determinación de las prioridades.
Pronostico
Normativo conceptual
DECISIÓN
(adopción de normas técnicas y administrativas decidiendo entre planes alternativos y teniendo en cuenta los condicionamientos políticas)
Definición de parámetros
PROGRAMACIÓN
Objetivos-metas-funciones-estructuras-recursos físicos- personal-financiación.


operativo
EJECUCIÓN
Monitoreo
EVALUACIÓN
Evaluación
Normativo conceptual
Figura 1. cuadro de etapas de la planificación Dr. Agustín Orlando



De las actividades realizadas de esta unidad “introducción a la epidemiologia”, ¿Cuál represento más dificultad y por qué?

La actividad 3 “el panorama epidemiológico”, bueno en lo particular porque no estoy familiarizado con esta rama de la salud y hasta ahora que llevo esta materia, estoy relacionándola con las actividades que antes realizaba.

III.        CONCLUSIÓN.


Para esta última actividad de la unidad 1, la considero con basta y necesaria información para el actuar de todo el personal de la salud, en especial para el GSS, ya que es importante saber y actuar en su momento, aun a pesar de no ser un médico general o especialista., hasta el momento sé que me está costando bastante acostumbrarme al estudio sobretodo en este modelo a distancia y también sé que debo empeñarme más a la cual pongo todo de mi por aprender rápidamente.

IV.        REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.


(editores mexicanos unidos, s.a., CONSTITUCIÓN POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, 2009)
 LAROUSSE. (2010). DICCIONARIO Básico ESCOLAR. MEXICO: Ediciones Larousse, S.A. de C.V.

UNADM (s.f) Unidad 1. Introducción  a la epidemiología
Stanford, M. Concepto de Epidemiología. Consultado el 9 de abril 2020.Recuperado de:
https://es.slideshare.net/RochyMontenegro/4-concepto-de-epidemiologia

Hernández, M. y. (2013). Salud Pública. Teoría y práctica. México: Manual Moderno /INSP. Hernández, M. y. Lazcano Ponce (2013). Salud Pública. Teoría y práctica. México: Manual Moderno /INSP.
Tapia Conyer, R. (1996). Editorial. La importancia de la vigilancia epidemiológica en los servicios de medicina preventiva. Salud Pública de México, 38(5), 315-316.
Recuperado de: http://saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/5940/6740
Orlando, A. (2005). Uso de la epidemiología en la planificación de servicios de salud.
Royo, MA. Moreno, JD (2009) “Método epidemiológico”. Madrid: Escuela Nacional de Sanidad
(ENS). Instituto de Salud Carlos III, octubre de 2009 https://www.youtube.com/watch?v=_lkuxqGP1WY
https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=15673:archive-by-disease-coronavirus&Itemid=72575&lang=es
https://coronavirus.gob.mx/

               


 UNIDAD 2:
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.

ACTIVIDAD 1:
“SALUD Y ENFERMEDAD”

 FECHA:
01 DE MAYO DE 2020.




"El arte de la medicina consiste en entretener al paciente mientras la naturaleza cura la enfermedad”
 Voltaire.

    I.        INTRODUCCIÓN.


En esta unidad nos pide explicar el proceso salud enfermedad para el establecimiento de medidas de prevención primaria, secundaria, terciaria a través del estudio del enfoque epidemiológico de riesgo. Asimismo, en esta actividad nos pide como logro identificar los conceptos y el proceso de salud enfermedad.

  II.        DESARROLLO.


1.    Participa en el foro definiendo los siguientes conceptos:

Salud-enfermedad: la salud es el tesoro invaluable del ser humano, para que se mantenga estable depende del equilibrio (negativo-positivo), que exista entre el agente, el medio y el huésped, si en esta traída existe un desequilibrio, dará pie a la enfermedad.

Salud

La salud es la primera y más importante riqueza. La salud física, mental y social de la totalidad de la población es un recurso natural fundamental de toda nación. Si se pasa por alto o se desperdicia, el cultivo agrícola se marchitará, las minas se cerrarán la producción de las fábricas caerá, las familias se desintegrarán y la risa de los niños dejará de escucharse en la comunidad… David Jenkins, Mejoremos la salud a todas las edades. OPS, 2005

Enfermedad

La última etapa de un proceso que se ha gestado con el tiempo y significa un quebranto del propio sistema de defensa natural. (Diz, 2000)

Desde el punto de vista médico, la enfermedad puede evidenciarse por una degeneración o desgaste del cuerpo, bloqueos o de daños a estructuras corporales; ruptura de la armonía entre las partes o entre el individuo y el medio; o bien por una invasión, que incluye la teoría del germen y otras intrusiones materiales de las que resulta la enfermedad. (Diz, 2000)

Triada ecológica: Agente, Huésped, Ambiente.

Describe los elementos de la triada ecológica:

Los agentes patógenos, son los causales o productores de la enfermedad en cualquier circunstancia que, a solas o en combinación pueden causar daño en el huésped, y las causas pueden ser:
Biológicas (bacterias, virus, protozoarios, hongos, plantas, invertebrados, vertebrados)
Físico (calor, frio, geográficos, desastres, radiaciones, ruidos, daños por objetos.)
Químico (sustancias químicas, toxinas, venenos, gases)
Sociales (nivel socioeconómico, condiciones laborales, vivienda)



El huésped es el receptor de los efectos producidos por los agentes causales. Es decir, el individuo que interactúa con el agente patógeno y en el que se desarrolla la enfermedad.

Factores del huésped:
Susceptibilidad
Capacidad de respuesta
Edad
Grupo étnico
Estado nutricional
Constitución genética
Genero
Estado socioeconómico
Nivel de inmunidad
Estilo de vida

El ambiente es el conjunto de todas las condiciones externas, en donde ocurre la interacción entre el ambiente y el huésped y engloban al ambiente social, físico y biológico. Es decir, es el conjunto de factores químicos, físicos, socioculturales donde se desenvuelve el individuo: como el aire, agua, geografía, trabajo, nivel de escolaridad, acceso a servicios de salud.

Medio ambiente externo: clima (frio-calor)
Medio ambiente interno: cambios metabólicos.

Etapas de las enfermedades:

Periodo prepatogénico: este ocurre antes de que se presente la enfermedad.

Periodo patogénico: En esta etapa la persona pasa de un periodo donde la enfermedad no es evidente, a otro donde la enfermedad ya se manifiesta de forma clínica.

La causalidad es la relación ordenada de acontecimientos que resultan de la interacción del ser humano con su ambiente, lo que lleva del estado de salud a la de enfermedad.



                  Ilustración 1 historia natural de la enfermedad modelo de Leavell & Clark.
   

III.        CONCLUSIÓN.


2. Retroalimenta a tres de tus compañeros(as), de manera clara, asertiva y respetuosa. La
retroalimentación debe aportar información nueva y puntos a reflexionar, además de resaltar los
puntos positivos de la participación a retroalimentar.

Elabora una conclusión a partir de los siguientes planteamientos:
¿Cuál es la importancia de conocer el concepto de salud- enfermedad dentro del área de
la salud?
A mi forma de pensar es importante conocer no solo el o los conceptos salud-enfermedad sino más bien entender la forma de proceder ante una situación real ya que guiar al paciente con los procesos adecuados será mejor el resultado. En primera porque nos permite conocer al paciente con todos esos elementos de ambiente y estilo de vida (externo e interno). Y segundo porque soy un auxiliar en la salud comprometido y celoso de mi servicio y considero que es mi deber estar preparado ante cualquier contingencia y/o enfermedad.

  
¿Cómo se inserta la triada ecológica ante las diferentes problemáticas en el área de la salud?
Es importante conocer y aplicar la triada ante cualquier problemática de salud, en el modelo de Leavell & Clark, nos explica claramente su inserción y actualmente vemos la pandemia del COVID-19, considerando al agente (virus SAR Co2) como el factor principal de esta, no menos importante los otros dos, yo estoy seguro que si este modelo no se hubiese aplicado, no estaríamos hablando de ello, porque muchos talvez ya no estaríamos, gracias a estos conocimientos es como debemos seguir trabajando y apoyándonos., por último y para finalizar creo que en nuestra vida debe existir un equilibrio, cuando llega a desequilibrase por cualquiera de los factores existentes, surge la enfermedad en el cual se lleva un proceso y en caso de que este proceso no se llegue a cumplir satisfactoriamente se presentara la muerte.

IV.        REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.


LAROUSSE. (2010). DICCIONARIO Básico ESCOLAR. MEXICO: Ediciones Larousse, S.A. de C.V.

Díaz, A. L. (2000). La salud y la enfermedad: Aspectos biológicos y sociales. Obtenido de http://www.terras.edu.ar/jornadas/41/biblio/41KORNBLIT-Ana-Lia-y-MENDES- DIZ-Ana-El-proceso-salud-enfermedad.pdf
Hernández, M. y. (2013). Salud Pública. Teoría y práctica. México: Manual Moderno /INSP. Hernández, M. y. Lazcano Ponce (2013). Salud Pública. Teoría y práctica. México: Manual Moderno /INSP.
Tapia Conyer, R. (1996). Editorial. La importancia de la vigilancia epidemiológica en los servicios de medicina preventiva. Salud Pública de México, 38(5), 315-316.
Recuperado de: http://saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/5940/6740
(UNADM), U. A. (30 de Abril de 2020). EPIDEMIOLOGIA. Obtenido de Historia natural de la enfermedad: https://csba.unadmexico.mx/contenidos/DCSBA/BLOQUE2/GSS/02/HEPI/U2_200718/descargable/U2_EPI_200718.pdf
Orlando, A. (2005). Uso de la epidemiología en la planificación de servicios de salud.
Royo, MA. Moreno, JD (2009) “Método epidemiológico”. Madrid: Escuela Nacional de Sanidad
(ENS). Instituto de Salud Carlos III, octubre de 2009


               

 UNIDAD 2:
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.

ACTIVIDAD 2:
“HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD”

FECHA:
09 DE MAYO DE 2020.




"El sistema de doble entrada
es uno de los inventos más bellos del espíritu humano
y todo buen hombre de negocios
 debe usarlo en sus proyectos económicos Goethe.

    I.        INTRODUCCIÓN.


En esta unidad nos pide explicar el proceso salud enfermedad para el establecimiento de medidas de prevención primaria, secundaria, terciaria a través del estudio del enfoque epidemiológico de riesgo. Asimismo, en esta actividad nos pide describir la historia natural de la enfermedad que elegí en la unidad anterior e identificar los elementos de la cadena epidemiológica, tomando en cuenta la lectura del módulo 2 de Principios de Epidemiologia para el control de enfermedades (MOPECE), y retomar la problemática de salud de la unidad 1.

  II.        DESARROLLO.


Identifica y plasma en forma esquemática la historia natural de la enfermedad seleccionada.
Leavell y Clark (1976) es la evolución natural de cualquier proceso patológico, desde su inicio hasta su resolución, sin que intervenga la mano del hombre. (Educación para la salud, 2007).

Antes de la enfermedad
En el curso de la enfermedad
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Huésped:
HUMANOS Y ANIMALES.
COVID-19 (grupo coronavirus, genero Betacoronavirus subgénero Sarbecovirus), que causan enfermedades respiratorias graves, circulan entre animales y humanos por lo que causan zoonosis, cuando el virus entra en contacto con una célula empieza el proceso de infección, los causantes de la enfermedad en humanos son los alfa y beta.  
Agente: CORONAVIRUS “SARS-COV-2”

Muerte: si no se trata a tiempo
Medio ambiente:
se considera que puede presentarse en todas las personas de cualquier edad, aunque hay algunos más susceptibles que otro, los adultos mayores a 65 años, niños menores de 5 años, personas con enfermedades pulmonares, cardiovascular, hematológica, neurológica, etc.

Datos de alarma:
disnea dato más relevante predictor de complicaciones.
Hipotensión.
SpOmenor a 90%
Alteración aguda del estado de conciencia.
Datos de choque.

Defecto o daño: casos graves o críticos su duración es de 3 a 6 semanas, dar seguimiento clínico que permita detectar complicaciones en pacientes de riesgo, dificultad para respirar, dolor torácico.

Incapacidad: en cuento se presenten los síntomas o se sospeche de la infección, los pacientes graves deben referirse a hospitales de segundo o tercer nivel de atención, y no grave aislamiento en su domicilio.
Horizonte
clínico
Alteraciones: leve; entre 1 y 2 semanas.
Factores de riesgo:
Persona, de salud que trabaja directamente con personas infectadas,
Socializar (a menos de un metro de distancia, saludar de mano, o beso),inmunodeprimida

Signos y síntomas: fiebre, tos sin expectoración (a diferencia de la influenza o resfriado común), disnea, mialgias, fatiga, vomito y/o diarrea, algunas personas cursan asintomáticos. Las vías de transmisión son: gotas (hablar toser, estornudar), aerosoles (toma de muestrass, intubación endotraqueal, reanimación cardiopulmonar), contacto directo e indirecto (fómites).
Periodo de latencia: el periodo de incubación es de 1-14 días, tiempo que trascurre entre exposición y el primer síntoma.

PERIODO PATOGÉNICO
PERIODO PRE PATOGÉNICO
Prevención primaria
Prevención secundaria
Prevención terciaria
Educación para la salud.
Exámenes médicos selectivos.
El tiramiento inicial es sintomático.
No existe tratamiento antiviral especifico.
No se deben utilizar antibióticos.

Las medidas de prevención son:
Realizar el lavado de manos frecuentemente.
Estornudo de etiqueta (no escupir)
No tocar car, nariz, boca.
Limpiar y desinfectar superficies y objetos de uso común.
Acudir al médico si presenta los síntomas.
Evitar el contacto directo con cualquier persona que presente síntomas gripales.
Cocinar bien los alimentos preferentemente la carne.
Consumir frutas y verduras sobretodo amarillas y verdes.
Diagnostico precoz y tratamiento inmediato y limitación del daño.
En caso de presentar síntomas:
Evitar la propagación del COVID-19
Curar y prevenir a las personas.
No auto medicarse.
Seguir las indicaciones del médico.
Mantener reposo en casa.
No saludar de mano, beso o abrazo.
Identificar a pacientes con datos clínicos sospechosos de covid-19 para disminuir el riesgo de contagio y tiempo de espera.
Realizar exámenes de laboratorio.
Tratamientos farmacológicos potenciales: ACE2 enzima convertidor de angiotensina, S PROTEIN protein espiga, TMPRSS2 serinproteasa transmembranal tipo 2, solo para aliviar los síntomas que genera.
Rehabilitación:
Rehabilitación por trabajo en hospitales y casas particulares.
Mantenerse aislado en casa para los casos no graves hasta su recuperación máxima de la funcionalidad
Casos graves encame en hospitales.
Actualmente se investiga la eficacia y seguridad de la cloroquina. Por ser un virus nuevo no existe aún vacuna alguna.

DESCRIPCIÓN DE LA HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.

ANTES DE LA ENFERMEDAD: Corresponde al tiempo en que las personas están sanas, es decir, se encuentran en equilibrio con su ambiente. Y la interrelación de varios factores (triada ecológica)
Periodo prepatogenico:
Agente: es cualquier circunstancia que a solas o en combinación, puede causar daño en el huésped, y puede ser (biológico, físico, químico).
Huésped: es el destinatario de la enfermedad, pero también podría ser la causa de ella (estado cognitivo, emocional, social, y conductal de las personas).
Ambiente: además de los factores medioambientales hay que considerar: plano interpersonal, social-economico, cultural-ideológico.
Estimulo: la enfermedad se presenta cuando se pierde el equilibrio natural entre los componentes de la triada

EN EL CURSO DE LA ENFERMEDAD: corresponde de al inicio de la enfermedad, aun antes de que se presentes los síntomas.
Periodo patogénico:
Etapa clínica: esta etapa está dividida de la subclínica por el llamado horizonte clínico, línea que separa ambas etapas.
Enfermedad disernible completamente.
Enfermedad avanzada.
Incapacidad/cronicidad.
Muerte, etapa final de la enfermedad (cerebral o cardiaca).
Horizonte clínico: signos y síntomas.
Etapa subclínica: también llamada periodo de incubación o patogénesis temprana, es el tiempo en que el agente tarda en multiplicarse y causar cambios celulares y bioquímicos en le huésped. Aquí las personas están asintomáticas y solo se puede detectar la enfermedad por exámenes y estudios paraclínicos.

Ilustra de manera gráfica la cadena epidemiológica (agente causal, reservorio, modo de transmisión del agente, puerta de eliminación o salida del agente, puerta de entrada del huésped y huésped susceptible).





1.    AGENTE CAUSAL: (UnADM) el agente causal es aquel elemento que debe estar presente en una enfermedad para que ésta se desarrolle. Pero, no es suficiente para la producción de la misma. Se divide en Biológico (organismos vivos, capaces de producir una infección o enfermedad en el ser humano y los animales), No Biológicos son químicos (pesticidas, aditivos de alimentos, fármacos, industriales) y físicos (fuerza mecánica, luz, radiaciones, ruido).

2.    RESERVORIO: (UnADM) Se denomina reservatorio al hábitat natural en que vive, se multiplica y/o crece un agente infeccioso y del cual depende para su supervivencia. Existen varios tipos de reservatorio: de agentes infecciosos, humanos y extra-humano.

Reservorio de agentes infecciosos: Es cualquier ser humano, animal, artrópodo, planta, suelo o materia inanimada, donde normalmente vive y se multiplica un agente infeccioso y del cual depende para su supervivencia, reproduciéndose de manera que pueda ser transmitido a un huésped susceptible.

Reservorios humanos: El hecho de que una enfermedad o grupo de enfermedades tenga al ser humano como reservorio es de gran importancia práctica, ya que las medidas de control que se adoptan pueden circunscribirse al mismo ser humano. Por ejemplo, si una enfermedad se puede tratar con un antibiótico adecuado, la acción directa se ejerce sobre el sujeto como paciente y como reservorio. El reservorio principal de enfermedades como las de transmisión sexual, lepra, tos ferina, sarampión y fiebre tifoidea es el ser humano.

Reservorios extra-humanos: Los animales pueden ser infectados y a la vez servir como reservorio para varias enfermedades del ser humano. Son ejemplos de ello la brucelosis, la leptospirosis, la peste, la psitacosis, la rabia y el tétanos.





3.    PUERTA DE ELIMINACION O DE SALIDA DEL AGENTE:
 Es la forma por la que un agente infeccioso sale de su huésped.

Respiratorias: las enfermedades que utilizan esta puerta de salida son las de mayor difusión y las más difíciles de controlar (bacterias y virus principalmente)
Genitourinarias: propias de infecciones de trasmisión sexual como sífilis, sida, gonorrea, leptospirosis, clamidiasis, hepatitis, candidiasis, herpes, condilomatosis
Digestivas: propias de la tifoidea, hepatitis a y e, cólera, amibiasis
Piel: a través de contacto directo con lesiones superficiales, como en la varicela, herpes zoster y sífilis. por picaduras, mordeduras, perforación por aguja u otro mecanismo que conlleve contacto con sangre infectada, como en la sífilis, enfermedad de chagas, malaria, leishmaniasis, fiebre amarilla, hepatitis b, etc.
Placentaria: la placenta es una barrera efectiva de protección del feto contra infecciones de la madre; sin embargo, no es totalmente efectiva para algunos agentes infecciosos como los de la sífilis, rubéola, toxoplasmosis y enfermedad de chagas.

4.    MODO DE TRANSMISION DEL AGENTE: es la forma en la que el agente infeccioso se trasmite del reservorio al huésped.

Transmisión directa. Es la transferencia directa del agente infeccioso a una puerta de entrada para que se pueda llevar a cabo la infección. Se denomina también transmisión de persona a persona, y puede ser por contacto físico, transmisión vertical y por inoculación directa.
Los microorganismos que requieren un contacto directo para su transmisión se deshidratan con facilidad, son sensibles al oxígeno o a ambientes oxidantes, son parásitos intracelulares obligados o presentan alguna combinación de estas características.

Transmisión indirecta. Hay varias vías generales de transmisión: vía aérea, vehículo común, agua, alimentos:

Vía aérea: La transmisión aérea es una vía de transmisión estresante para el microorganismo puesto que el aire carece de los nutrientes y la humedad necesarios para permitir una larga supervivencia de muchos patógenos. A través del aire sucede la diseminación de aerosoles microbianos transportados hacia una puerta de entrada apropiada, generalmente el tracto respiratorio. Los aerosoles microbianos son suspensiones aéreas de partículas constituidas total o parcialmente por microorganismos. Las partículas con diámetro de 1 a 5 micras llegan fácilmente a los alvéolos pulmonares, pueden permanecer suspendidas en el aire durante largos períodos de tiempo; algunas mantienen su infectividad y/o virulencia y otras la pierden. Las principales partículas son:

Núcleos goticulares: Son los pequeños residuos de la evaporación de gotillas de flügge emitidas por un huésped infectado. Estos núcleos goticulares también pueden formarse por aparatos atomizadores diversos, en laboratorios microbiológicos, en mataderos, industrias, salas de autopsias, etc. y generalmente se mantienen suspendidas en el aire durante un tiempo prolongado.

Polvo: Pequeñas partículas de dimensiones variables que pueden proceder del suelo (generalmente inorgánicas o esporas de hongos separadas del suelo seco por viento o agitación mecánica), vestidos, ropas de cama o pisos contaminados.






Transmisión por vehículo común puede suceder a través de dos tipos de vehículos:

Vehículo común activo que permite la multiplicación del microorganismo, como agua, alimentos, sangre y soluciones intravenosas.

Vehículo común pasivo que permite solo la transmisión del microorganismo a través de objetos o materiales contaminados como utensilios de cocina, juguetes, pañuelos, instrumentos quirúrgicos, objetos escolares y las manos del personal hospitalario, entre otros.

Por intermedio de un vector (un insecto o cualquier portador vivo que transporta un agente infeccioso desde un individuo o sus desechos, hasta un individuo susceptible, su comida o su ambiente inmediato. El agente puede o no desarrollarse, propagarse o multiplicarse dentro del vector). Los vectores pueden ser mecánicos y biológicos.

Mecánico: Es el simple traslado mecánico del agente infeccioso por medio de un insecto terrestre o volador, ya sea por contaminación de sus patas o trompa o por el pase a través de su tracto gastrointestinal, sin multiplicación o desarrollo cíclico del microorganismo.

Biológico: El agente necesariamente debe propagarse (multiplicarse), desarrollarse cíclicamente o ambos (ciclopropagación) en el artrópodo vector antes que pueda transmitir la forma infectante al ser humano.

5.    PUERTA DE ENTRADA ENEL NUEVO HUESPED: Las puertas de entrada de un germen en el nuevo huésped son básicamente las mismas empleadas para su salida del huésped previo (boca, conjuntiva, piel, ano, vías, respiratoria-digestiva-urogenital.).

6.    SUSCEPTIBILIDAD DEL HUESPED: La susceptibilidad o inmunidad del huésped depende de factores genéticos, de factores generales de resistencia a las enfermedades y de las condiciones de inmunidad específica para cada enfermedad

Reflexiona cómo el conocimiento de estas etapas puede contribuir a resolver esta problemática en el área de la salud




Reflexionando sobre este tema en particular, me deja una experiencia con brazos atados a la realidad ya que es una enfermedad nueva en nuestro mundo en la que hacemos lo que podemos con lo que tenemos a lo desconocido, y claro que es importante conocer las etapas y procesos a realizar tanto la población en general como personal de la salud, para tratar de ayudar a resolver lo que hoy nos preocupa. SÍ NO PUNTAJE

III.        CONCLUSIÓN.


Estos procedimientos, son importantes para el futuro de nuestra existencia en este mundo, pero es más necesario llevarla a cabo con educación y disciplina, para que todos en general realicen al pie de la letra lo especificado en cada uno de ellos, hoy en día este virus (COVID-19), realizo cambios necesarios a nuestra vida particular y general en todos los ámbitos, para bien o para mal y estamos aprendiendo de nosotros mismos a ser capaces de salir adelante con el apoyo de las tecnologías, herramienta que sirve de ayuda a quien bien la utiliza o la interpreta. Y es aquí donde se requiere del personal calificado para prevenir o disminuir esta pandemia y otras enfermedades.

IV.        REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.


Díaz, A. L. (2000). La salud y la enfermedad: Aspectos biológicos y sociales. Obtenido de http://www.terras.edu.ar/jornadas/41/biblio/41KORNBLIT-Ana-Lia-y-MENDES- DIZ-Ana-El-proceso-salud-enfermedad.pdf

 

Hernández, M. y. (2013). Salud Pública. Teoría y práctica. México: Manual Moderno /INSP. Hernández, M. y. Lazcano Ponce (2013). Salud Pública. Teoría y práctica. México: Manual Moderno /INSP.

LAROUSSE. (2010). DICCIONARIO Básico ESCOLAR. MEXICO: Ediciones Larousse, S.A. de C.V.
Tapia Conyer, R. (1996). Editorial. La importancia de la vigilancia epidemiológica en los servicios de
medicina preventiva. Salud Pública de México, 38(5), 315-316.
Recuperado de: http://saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/5940/6740

Orlando, A. (2005). Uso de la epidemiología en la planificación de servicios de salud.

Royo, MA. Moreno, JD (2009) “Método epidemiológico”. Madrid: Escuela Nacional de Sanidad (ENS). Instituto de Salud Carlos III, octubre de 2009

Organización Panamericana de la Salud (OPSa) (2011). Salud y enfermedad en la población en “Módulo de Principios de Epidemiología para el Control de Enfermedades (MOPECE)” Módulo 2. 2da. Edición, Oficina regional de la OMS.

“Módulo de Principios de Epidemiología para el Control de Enfermedades (MOPECE)”. (OPSa, 2011), recuperado de:

Cómo de propaga el COVID-19
https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/about/transmission-sp.html


Coronavirus y síndromes respiratorios agudos (COVID-19, MERS y SARS)
https://www.msdmanuals.com/es/professional/enfermedades-infecciosas/virusrespiratorios/
coronavirus-y-s%C3%ADndromes-respiratorios-agudos-covid-19,-mers-y-sars

historia natural de la enfermedad.

Mejoremos la salud a todas las enfermedades.

Recomendaciones para personal de salud





  UNIDAD 2:
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.

ACTIVIDAD 3:
“MEDIDAS DE PREVENCIÓN


FECHA:
19 DE MAYO DE 2020.




"convertid un árbol en leña y ardera para vosotros,
 pero no producirá flores ni frutos para vuestros hijos”
Rabindranath Tagore.

    I.        INTRODUCCIÓN.


En esta unidad nos pide explicar el proceso salud enfermedad para el establecimiento de medidas de prevención primaria, secundaria, terciaria a través del estudio del enfoque epidemiológico de riesgo. Asimismo, en esta actividad nos pide comprender la importancia de la promoción y prevención de las enfermedades.

  II.        DESARROLLO.



Elabora un mapa conceptual de donde:
Identifiques los niveles de atención de la problemática de salud

Como bien sabemos todos los hospitales sufren una transición aun modelo de reconversión, como el INER (Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias) y el de ciencias médicas y nutrición (A-H1N1) y aun no se manejan niveles de atención médica para el COVID-19. Seguramente después de esta enfermedad se mantengan más hospitales y mejores programas y protocolos a seguir.


Acción general de regulación de pacientes COVID-19.




  
ORGANIGRAMA DE UN HOSPITAL DE ATENCIÓN DE PACIENTES CON COVID-19



Especifiques las acciones o medidas preventivas a realizar en la problemática de salud

Hasta estos momentos no existe una vacuna para para prevenir la enfermedad del coronavirus 2019 (COVID-19), así que la mejor manera de prevenirla, es evitar la exposición a este virus, hasta este momento se crece que este virus se propaga de persona a persona, a una distancia aproximada de un metro, a través de gotitas (habla, tose, estornuda), las cuales llegaran a los pulmones y otros estudios indican que puede propagarse a través de personas que no presentan síntomas, así que todos deberíamos por lo menos:

·         lavarnos las manos frecuentemente con agua y jabón por lo menos 20 segundos o utilizar un desinfectante de manos que contenga al menos 60% de alcohol.
·         evitar el contacto directo con personas enfermas incluso dentro de su casa y mantener alejadas a las personas que tiene mayor riesgo de enfermarse.
·         cubrir la boca y nariz con un trapo o cubre bocas, por lo menos cuando estemos rodeados de más personas. Asimismo, evitar usar mascarillas destinadas a los trabajadores de salud.
·         cubrirnos la boca al toser o estornudar con el antebrazo, bote los pañuelos desechables en lugares indicados.
·         limpiar y desinfectar las superficies que se tocan con frecuencia.

III.        CONCLUSIÓN.


Sabemos que esta enfermedad se grabara para la historia y tendremos antecedentes de cómo prevenir, evitar y tratar esta enfermedad en un futuro y lo digo con esas letras ya que los virus son más resistentes que otras enfermedades, y como personal de la salud y prospecto a GSS, es muy necesario tener los conocimientos básicos en epidemiología y salud pública.

IV.        REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.


Díaz, A. L. (2000). La salud y la enfermedad: Aspectos biológicos y sociales. Obtenido de http://www.terras.edu.ar/jornadas/41/biblio/41KORNBLIT-Ana-Lia-y-MENDES- DIZ-Ana-El-proceso-salud-enfermedad.pdf

 

Hernández, M. y. (2013). Salud Pública. Teoría y práctica. México: Manual Moderno /INSP. Hernández, M. y. Lazcano Ponce (2013). Salud Pública. Teoría y práctica. México: Manual Moderno /INSP.

LAROUSSE. (2010). DICCIONARIO Básico ESCOLAR. MEXICO: Ediciones Larousse, S.A. de C.V.
Tapia Conyer, R. (1996). Editorial. La importancia de la vigilancia epidemiológica en los servicios de
medicina preventiva. Salud Pública de México, 38(5), 315-316.
Recuperado de: http://saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/5940/6740

Orlando, A. (2005). Uso de la epidemiología en la planificación de servicios de salud.

Royo, MA. Moreno, JD (2009) “Método epidemiológico”. Madrid: Escuela Nacional de Sanidad (ENS). Instituto de Salud Carlos III, octubre de 2009

Organización Panamericana de la Salud (OPSa) (2011). Salud y enfermedad en la población en “Módulo de Principios de Epidemiología para el Control de Enfermedades (MOPECE)” Módulo 2. 2da. Edición, Oficina regional de la OMS.

“Módulo de Principios de Epidemiología para el Control de Enfermedades (MOPECE)”. (OPSa, 2011), recuperado de:

Cómo de propaga el COVID-19
https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/about/transmission-sp.html

Coronavirus y síndromes respiratorios agudos (COVID-19, MERS y SARS)
https://www.msdmanuals.com/es/professional/enfermedades-infecciosas/virusrespiratorios/
coronavirus-y-s%C3%ADndromes-respiratorios-agudos-covid-19,-mers-y-sars

historia natural de la enfermedad.

Mejoremos la salud a todas las enfermedades.

Recomendaciones para personal de salud






UNIDAD 3:
METODO EPIDEMIOLOGICO.

ACTIVIDAD 1:

“METODO CIENTIFICO Y EPIDEMIOLOGICO”


FECHA:
25 DE MAYO DE 2020.




"lo que sabemos es una gota de agua;
Lo que ignoramos es el océano”. Isaac Newton.

    I.        INTRODUCCIÓN.


En la competencia de la unidad nos pide Analizar el método epidemiológico para la identificación de necesidades y prioridades de la salud en una población específica, utilizando herramientas metodológicas y la implementación de sus fases., Asimismo, en esta actividad nos pide Contrastar el método epidemiológico y el método científico.

  II.        DESARROLLO.



Semejanzas y Diferencias entre método Científico y Epidemiológico.

CARACTERÍSTICAS
MÉTODOS

Científico
Epidemiológico
SE DEFINE
“se aplica a la epidemiología para buscar causas o explicación de las enfermedades, acción que compete a los profesionales de la salud” (UnADM).
“El método epidemiológico aplica el método científico a la epidemiología para explicar el fenómeno o proceso salud – enfermedad razonablemente fundamentado en una población”. (UnADM).
DEFINICIÓN PERSONAL
Es el procedimiento sistemático a explicar fenómenos, establecer relaciones entre los hechos y enunciar leyes que expliquen los fenómenos físicos del mundo que permitan obtener conocimientos aplicables y útiles al hombre.
Es la forma de razonamiento lógico, empleado para conocer las características  delas enfermedades y otros daños a la salud, que afecta a la humanidad.
FASES
Planteamientos prácticos.
Determinan la profundidad del conocimiento y abordaje del estudio que plantea el método científico. (descriptiva y analítica)
SE BASA EN
En la realización de una serie de procesos específicos que utiliza la ciencia para adquirir conocimientos.
El racionamiento y abordaje del estudio que plantea el método científico.
ETAPAS
·           Observación (definición/descripción).
·           Hipótesis.
·           Verificación de la hipótesis.
·           Resultados finales.
·           Registro.
Modificado de López Ramos, 2015 (UnADM)
·      Comunidad enferma
·      Comunidad sana.
·      Antecedentes, casos, distribución, resumen, validación, análisis.
·      Diagnostico epidemiológico.
·      Acciones inmediatas.
·      Confirmación de nuevos estudios, exámenes paraclínicos, asesoría clínica.
·      Medidas finales de control.
·      Recomendaciones.
·      Reporte epidemiológico, informe final.
·      Planteamiento de nuevas hipótesis.
Modificado de López Ramos, 2015 (UnADM)

   III.          CONCLUSIÓN.


Para concluir con mi tercera participación en esta actividad, quiero mencionar que día a día el aprendizaje que uno va adquiriendo con esta materia te abre completamente un panorama diferente en especial con la pandemia que estamos viviendo y para la cual quisiera tener uno muchas explicaciones a las interrogantes y una barita mágica para solucionarlo pero no es así, todo tiene un proceso y es precisamente estas etapas las oportunas de salvar una vida o la propia vida, considerando este punto de que tan difícil es para nosotros aun conociéndolo como personal de la salud, no quisiera imaginarme el daño psicoemocional en la población., ¿en que nos ayuda conocerlo? Nos ayuda a ser más fuertes con nosotros y nuestros semejantes al responder con acciones correctas e inmediatas a ser más empáticos con todo ser vivo y a no quedarnos a que la vida nos la resuelvan los demás sin hacer nada. Ya por ultimo quiero agregar que mis visite varios de mis compañeros a los cuales di lectura y solo me limite a responder a los indicados con el fin de avanzar a la par, considero que muchos tienen mucha más experiencia en diversas áreas laborales y por su especialidad, más sin embargo yo solo puedo decir que seguiré aprendiendo de todos porque me tocaron compañeros fantásticos y por supuesto la mejor docente.

  IV.        REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.


Díaz, A. L. (2000). La salud y la enfermedad: Aspectos biológicos y sociales. Obtenido de http://www.terras.edu.ar/jornadas/41/biblio/41KORNBLIT-Ana-Lia-y-MENDES- DIZ-Ana-El-proceso-salud-enfermedad.pdf

 

Epidemiología Unidad 3. Método epidemiológico, recuperado de: https://cs.unadmexico.mx/contenidos/DCSBA/BLOQUE2/PES/02/FEPI/U3/descargable/U3_EPI_140316.pdf

Escuela Nacional de Sanidad (ENS) Instituto de Salud Carlos III Ministerio de Ciencia e Innovación. (2009) Manual Docente de la Escuela Nacional de Sanidad. Madrid. Retomado de http://www.isciii.es/ISCIII/es/contenidos/fd-publicaciones-isciii/fd-documentos/2009-0843_Manual_epidemiologico_ultimo_23-01-10.pdf

Hernández, M. y. (2013). Salud Pública. Teoría y práctica. México: Manual Moderno /INSP. Hernández, M. y. Lazcano Ponce (2013). Salud Pública. Teoría y práctica. México: Manual Moderno /INSP.

LAROUSSE. (2010). DICCIONARIO Básico ESCOLAR. MEXICO: Ediciones Larousse, S.A. de C.V.

Tapia Conyer, R. (1996). Editorial. La importancia de la vigilancia epidemiológica en los servicios de
medicina preventiva. Salud Pública de México, 38(5), 315-316.
Recuperado de: http://saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/5940/6740

Orlando, A. (2005). Uso de la epidemiología en la planificación de servicios de salud.

Royo, MA. Moreno, JD (2009) “Método epidemiológico”. Madrid: Escuela Nacional de Sanidad (ENS). Instituto de Salud Carlos III, octubre de 2009

Organización Panamericana de la Salud (OPSa) (2011). Salud y enfermedad en la población en “Módulo de Principios de Epidemiología para el Control de Enfermedades (MOPECE)” Módulo 2. 2da. Edición, Oficina regional de la OMS.

“Módulo de Principios de Epidemiología para el Control de Enfermedades (MOPECE)”. (OPSa, 2011), recuperado de:



               
 UNIDAD 3:
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.

ACTIVIDAD 2:
“ESTRATEGIA METODOLÓGICA”


FECHA:
26 DE MAYO DE 2020.




"en tiempos de epidemia, la salud de uno solo nos alienta
Eugenio María de Hortos.

    I.        INTRODUCCIÓN.


En la competencia de la unidad nos pide Analizar el método epidemiológico para la identificación de necesidades y prioridades de la salud en una población específica, utilizando herramientas metodológicas y la implementación de sus fases., Asimismo, en esta actividad nos pide como propósito identifica los tipos de estudios epidemiológicos

  II.        DESARROLLO.


ELABORA UN ORGANIZADOR GRÁFICO PARA CADA UNA DE LAS FASES DE LA ESTRATEGIA EPIDEMIOLÓGICA Y LOS TIPOS DE ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS QUE SE REALIZAN EN CADA UNA DE ELLAS.
O PUN
Fase descriptiva, analítica y experimental, “Estas fases se denominan así porque utilizando estas tres fases de manera progresiva o secuenciales podrá obtener un estudio o una investigación completa, no obstante, es decisión del investigador cuál será el objetivo a alcanzar y decidirá qué fase utilizará de acuerdo a sus metas”. (UnADM).
TAJE 




De acuerdo a Olivero (2013), la epidemiología descriptiva considera qué población o subgrupos desarrollan la enfermedad o lo hacen con mayor frecuencia (persona), cómo varía a lo largo del tiempo y/o en poblaciones con diferentes características (tiempo), en qué localización geográfica es más o menos frecuente dicha enfermedad (lugar).




Fase 1 descriptiva
(En la que se reúnen los hechos a estudiar y se plantea la hipótesis).

Reporte de caso o serie de casos, el caso es la descripción clínica y epidemiológica de un enfermo con diagnóstico o sospecha diagnóstico de una enfermedad con importancia epidemiológica; la serie de casos es el estudio de pacientes relacionados con brote o sospecha de brote epidémico.

Ecológicos, son de diversos tipos:

·         Exploratorios, encaminados a obtener información de la distribución de una enfermedad.
·         Tendencia temporal, estudia la ocurrencia del evento anual, estacional, mensual.
·         Comparativos de poblaciones, comparan poblaciones respecto a morbilidad, mortalidad y salud.
·         Geográficos, estudia la mortalidad y morbilidad según el área geográfica

De comunidad, es el estudio detallado de la salud, morbilidad y la mortalidad de una población, así como las características concurrentes que condicionan o pueden condicionar esos procesos.

Diagnóstico de salud, es el estudio de la problemática de salud aplicable a cualquier nivel general de comunidad o particular de institución o unidad médica en el que, al igual que el estudio de comunidad, se recaba información de morbimortalidad, sus factores condicionantes, recursos, y otros, diferenciándose del estudio de comunidad en que su análisis contribuye a fundamentar programas de salud.



La fase analítica, es útil para cuantificar la asociación entre las variables de exposición y las variables de resultado, también es útil para comprobar hipótesis sobre la relación causal de un fenómeno. Los principales diseños de investigación analítica que nos ayudan a responder la hipótesis formulada son los siguientes estudios (López Ramos, 2015).



Fase 2 analítica.
(Formulación de la hipótesis).

Casos control, se estudian las diferencias de incidencia de 2 grupos: los expuestos y los no expuestos a diferentes variables que tienen como base la semejanza en sus características principales, se parte del evento o efecto para estudiar las causas. Son eficaces para el estudio de enfermedades raras o con periodos de latencia prolongados

Estudios de prevalencia, miden la morbilidad y sus condicionantes para demostrar la hipótesis de causalidad de prevalencia de enfermedades crónicas en la población, son poco costosos, pero la medición causa efecto puede no ser confiable.

Estudios longitudinales o de cohorte, es observacional, pueden ser de tipo retrospectivo(las personas participantes son estudiadas antes de presentarse un evento o enfermedad investigando sobre los factores que incidan en un daño futuro) o prospectivo(las personas en estudio ya han sido afectadas y se investigan las probables causas a que estuvieron expuestas y las causas del daño presente) proporcionan mejor información para estudiar la causa y efecto de la enfermedad y medir el riesgo de desarrollo de la misma.




Para identificar en qué consiste esta fase experimental, partimos de la definición que da la Real Academia de la Lengua Española (REA), donde establece que un experimento consiste en hacer operaciones destinadas a descubrir, comprobar o demostrar determinados fenómenos o principios científicos.
En esta etapa el investigador suprime o agrega en los sujetos observados una variable relacionada con la causa del fenómeno. Las variables son las causas o factores asignados y controlados por el investigador (López Ramos, 2015):



Fase 3 experimental
(prueba de la hipótesis).


Ensayos clínicos, comunitarios y de campo, son estudios en los que se analizan nuevos procedimientos diagnósticos o terapéuticos, para lo que se comparan dos grupos de pacientes o comunidades asignados en forma aleatoria

Experimentos naturales, son aquellos en los que se estudian exposiciones o eventos que se originan por primera vez en una población.

Estudios Cuasi experimentales, son estudios en los que se analizan eventos o sucesos en la comunidad, en donde el investigador no puede controlar a los sujetos del experimento.

III.        CONCLUSIÓN.


El método epidemiológico y las etapas que actualmente están consideradas para el estudio de cualquier enfermedad en desarrollo o vigente, son de vital importancia, no solo para el personal de salud, es fundamental para toda la comunidad y tener conocimiento de su proceso básico para no confiarse y/o tratar de ser engañados con respecto a lo que esté pasando como es el caso de esta pandemia que estamos viviendo,  y no estar con la incertidumbre e interrogante de: ¿Qué ocurrió?, ¿Quiénes son los más afectados?, ¿Dónde sucedió?, ¿Cuándo ocurrió? ¿Porque ocurrió? y por ultimo culpar a quien se le para en frente cuestionándolo, de porque no se está preparado y obligando a tener una cura para todo mal. 

IV.        REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.


Díaz, A. L. (2000). La salud y la enfermedad: Aspectos biológicos y sociales. Obtenido de http://www.terras.edu.ar/jornadas/41/biblio/41KORNBLIT-Ana-Lia-y-MENDES- DIZ-Ana-El-proceso-salud-enfermedad.pdf

 

Epidemiología Unidad 3. Método epidemiológico, recuperado de: https://cs.unadmexico.mx/contenidos/DCSBA/BLOQUE2/PES/02/FEPI/U3/descargable/U3_EPI_140316.pdf

Escuela Nacional de Sanidad (ENS) Instituto de Salud Carlos III Ministerio de Ciencia e Innovación. (2009) Manual Docente de la Escuela Nacional de Sanidad. Madrid. Retomado de http://www.isciii.es/ISCIII/es/contenidos/fd-publicaciones-isciii/fd-documentos/2009-0843_Manual_epidemiologico_ultimo_23-01-10.pdf

Hernández, M. y. (2013). Salud Pública. Teoría y práctica. México: Manual Moderno /INSP. Hernández, M. y. Lazcano Ponce (2013). Salud Pública. Teoría y práctica. México: Manual Moderno /INSP.

LAROUSSE. (2010). DICCIONARIO Básico ESCOLAR. MEXICO: Ediciones Larousse, S.A. de C.V.

López Ramos, F. (2015). Epidemiología. Enfermedades trasmisibles y crónico-degenerativas. México: El Manual Moderno

Olivero I.V. Manual básico de epidemiología en alimentación y nutrición. Retomado de http://www0.unsl.edu.ar/~disgraf/neuweb2/pdf/Manual%20basico%20de%20Epidemiologia%20en%20alimentacion%20y%20nutricion.pdf

Tapia Conyer, R. (1996). Editorial. La importancia de la vigilancia epidemiológica en los servicios de
medicina preventiva. Salud Pública de México, 38(5), 315-316.
Recuperado de: http://saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/5940/6740

Orlando, A. (2005). Uso de la epidemiología en la planificación de servicios de salud.

Royo, MA. Moreno, JD (2009) “Método epidemiológico”. Madrid: Escuela Nacional de Sanidad (ENS). Instituto de Salud Carlos III, octubre de 2009

Organización Panamericana de la Salud (OPSa) (2011). Salud y enfermedad en la población en “Módulo de Principios de Epidemiología para el Control de Enfermedades (MOPECE)” Módulo 2. 2da. Edición, Oficina regional de la OMS.

“Módulo de Principios de Epidemiología para el Control de Enfermedades (MOPECE)”. (OPSa, 2011), recuperado de:




UNIDAD 3:
METODO EPIDEMIOLOGICO.

ACTIVIDAD 3:

“APLICACIÓN DEL MÉTODO EPIDEMIOLÓGICO”

FECHA:
26 DE MAYO DE 2020.




" Las multitudes siempre se alimentan de epidemias psíquicas
Carl Gustav Jung.

    I.        INTRODUCCIÓN.


En la competencia de la unidad nos pide Analizar el método epidemiológico para la identificación de necesidades y prioridades de la salud en una población específica, utilizando herramientas metodológicas y la implementación de sus fases., Asimismo, en esta actividad nos pide como propósito identifica los tipos de estudios epidemiológicos

  II.        DESARROLLO.



Logro: Analiza la aplicación del método epidemiológico.

Propósito: Identifica los pasos del protocolo de investigación y su aplicación para la resolución de problemas y mejorar las condiciones de salud.

LAS TRES ETAPAS DE PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN SON:

PLANEACIÓN: Consiste en esclarecer el propósito de la investigación y elaborar el instrumento de recolección de datos.
·         Identificación del problema de investigación.
·         Selección de variables.
·         Diseño de la investigación.
·         Definir el universo, muestra y técnica de muestreo.

EJECUCIÓN: Aquí realizamos la recolección y el procesamiento de datos.

EVALUACIÓN: Análisis e interpretación de datos, redacción del informe final.
·         Analizar e interpretar los resultados.
·         Conclusiones.
·         Elaborar un informe.


Tabla comparativa de ambos artículos sobre COVID-19.

DESARROLLO
Articulo 1
Articulo 2
TÍTULO
Preguntas y respuestas sobre la enfermedad por coronavirus (COVID-19).
Manual COVID-19 para el neurólogo general.
INTRODUCCIÓN
Los coronavirus son una extensa familia de virus que pueden causar enfermedades tanto en animales como en humanos. En los humanos, se sabe que varios coronavirus causan infecciones respiratorias que pueden ir desde el resfriado común hasta enfermedades más graves como el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) y el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS). El coronavirus que se ha descubierto más recientemente causa la enfermedad por coronavirus COVID-19.
La COVID19 es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se ha descubierto más recientemente. Tanto este nuevo virus como la enfermedad que provoca eran desconocidos antes de que estallara el brote en Wuhan (China) en diciembre de 2019. Actualmente la COVID‑19 es una pandemia que afecta a muchos países de todo el mundo.

Para los neurólogos esta pandemia también ha supuesto un duro revés. La mayoría se ha visto a abandonar o adaptar su práctica habitual y otros más han sido llamados para apoyar a los equipos COVID, y el coronavirus SARS-CoV-2, no es objetivo de esta obra evaluar las posibles causas que han originado esta catastrófica situación, dar opiniones personales ni criticar las acciones tomadas, sino construir el relato desde el rigor científico, el conocimiento y la experiencia disponible hasta la fecha.
JUSTIFICACIÓN
COVID‑19 es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se ha descubierto más recientemente. Tanto este nuevo virus como la enfermedad que provoca eran desconocidos antes de que estallara el brote en Wuhan (China) en diciembre de 2019. Actualmente la COVID‑19 es una pandemia que afecta a muchos países de todo el mundo. El tiempo que transcurre entre la exposición a la COVID‑19 y el momento en que comienzan los síntomas suele ser de alrededor de cinco o seis días, pero puede variar entre 1 y 14 días.

Revisar la enfermedad causada por el SARS-CoV-2, según la perspectiva del neurólogo, recorriendo desde la caracterización del agente infeccioso hasta las estrategias poblacionales para el manejo de pacientes afectados, pasando por las manifestaciones clínicas, su diagnóstico clínico y microbiológico el manejo de las complicaciones neurológicas, etc. para ello un equipo formado por alguno de los principales expertos nacionales e internacionales en neuroinfecciones, infecciones, microbiología, epidemiologia y neurología clínica, han revisado en tiempo record la evidencia existente hasta la fecha.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una persona puede contraer la COVID‑19 por contacto con otra que esté infectada por el virus. La enfermedad se propaga principalmente de persona a persona a través de las gotículas que salen despedidas de la nariz o la boca de una persona infectada al toser, estornudar o hablar. Estas gotículas son relativamente pesadas, no llegan muy lejos y caen rápidamente al suelo. Una persona puede contraer la COVID‑19 si inhala las gotículas procedentes de una persona infectada por el virus. Por eso es importante mantenerse al menos a un metro de distancia de los demás
La construcción de la obra, la continua recepción de nueva informacion y la constanste comunicación con los autores han sido intensa y con frecuencia frenética y emocionante, sibien el publico principal es el neurologo general, esperamos que este trabajo sirva de referencia y consulta a otras especialidades.
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
La OMS está estudiando las investigaciones en curso sobre las formas de propagación de la COVID‑19 y seguirá informando sobre las conclusiones que se vayan obteniendo.
Se cree que el origen de esta historia se ubica en la ciudad china de Wuhan con una población de 58 millones de habitantes, constituye un nodo de comunicaciones y tiene especial importancia desde el punto de vista financiero, comercial y educativo.
MARCO TEÓRICO
Causan enfermedades en una gran variedad de especies animales y pueden ser transmitidos a humanos (zoonosis).
2002 China. SARS-CoV se transmitió de civetas (mamífero carnívoro de la familia Viverridae) a seres humanos.
2012, Arabia Saudita. MERS-CoV se transmitió de camellos a seres humanos.
Varios Coronavirus circulan entre animales y aún no han infectado a seres humanos
lugar donde se describió al primer paciente con síntomas típicos sin poderse establecer una clara relación con el mercado de mariscos de Wuhan, clausurando tal lugar el 30 de diciembre de 2019.
El 31 de diciembre del mismo año, la oficina china de la O.M.S. fue informada de casos nuevos de neumonía de etiología desconocida en la ciudad de Wuhan teniendo un total de 44 nuevos pacientes.
OBJETIVO
Es dar respuestas a esas preguntas ante este brote epidemiológico mundial.
Esta obra pretende ser un texto practico, que ayudé al neurólogo y otros especialistas a conocer el virus SARS-CoV-2, sus posibles manifestaciones neurológicas y cómo manejarlas, los editores y autores son conscientes de que, en el mismo momento de su publicación, parte del contenido habrá quedado desactualizado, se anima a los lectores a que compartan sus observaciones y aprendan proyectos de investigación que amplié el conocimiento acerca del virus.
HIPÓTESIS
Las pruebas hasta la fecha sugieren que los niños y los adultos jóvenes tienen menos probabilidades de desarrollar una enfermedad grave, pero con todo se pueden dar casos graves en estos grupos de edad, hasta el momento los casos son más en adultos. 
El cuadro clínico del COVID-19, es fundamentalmente respiratorio, pero en muchos casos aparecen síntomas neurológicos como cefalea, anosmia o algias musculares, además se están describiendo múltiples perfiles clínicos con afectación del sistema nervioso central y periférico cuya frecuencia y alcance están aun por determinar.
METODOLOGÍA
Manténgase al día de la información más reciente sobre el brote de COVID‑19, a la que puede acceder en el sitio web de la OMS y a través de las autoridades de salud pública a nivel nacional y local. Se han registrado casos en la mayoría de los países del mundo, y en muchos de ellos se han producido brotes. Las autoridades de algunos países han conseguido ralentizar el avance de los brotes, pero la situación es impredecible y es necesario comprobar con regularidad las noticias más recientes.
La actual pandemia se asocia con numeroso síntomas y complicaciones de orden neurológico, sin embargo, su diversidad, frecuencia y grado de causalidad es algo que está por determinar, así como la posibilidad de síndromes postinfecciosos cuya relevancia y alcance tardaremos algo más en conocer.

En un estudio de 18 autopsias de pacientes fallecidos 8 de ellos confirmados en vida mediante RT-PCR (reacción encadena de polimerasa-transcripción inversa), los autores encontraron secuencias genómicas del virus mediante hibridación in situ en neuronas cerebrales del hipotálamo y del córtex, cerebral, además de en otros órganos afectados por la infección, aunque el epitelio pulmonar fue el tejido más afectado por el virus.
RECURSOS
Aunque algunas soluciones de la medicina occidental o tradicional o remedios caseros pueden resultar reconfortantes y aliviar los síntomas leves de la COVID-19, hasta ahora ningún medicamento ha demostrado prevenir o curar esta enfermedad. La OMS no recomienda automedicarse con ningún fármaco, incluidos los antibióticos, para prevenir o curar la COVID-19. Sin embargo, hay varios ensayos clínicos en marcha, tanto de medicamentos occidentales como tradicionales.
El manejo de neurofarmacos en pacientes tratados de COVID-19, estos se fundamentan en la experiencia de otros países generalmente series de caos y pequeños ensayos clínicos, o en la intuición guiada por plausibilidad biológica, a la fecha el tratamiento está condicionado a varios factores.
PLAN DE TRABAJO
La OMS está monitoreando y respondiendo continuamente a este brote. Estas preguntas y respuestas se actualizarán a medida que se conozcan más datos sobre la COVID‑19, su modo de propagación y la forma en que está afectando a las personas en todo el mundo.
Como bien se mencionó anteriormente solo se quiere ser un texto practico que ayude a neurólogos y otros especialistas, ya que esta es una enfermedad nueva la cual se requiere de más tiempo para estudiarla.
La atención neurológica durante la pandemia puede ser con:
-       Atención neurológica en hospitalización.
-       Atención neurológica urgente.
-       Atención neurológica ambulatoria.
-       Pruebas complementarias
Radiografías
Neurosonologia
Electroencefalograma
electromiografia
BIBLIOGRAFÍA

 PUN

III.        CONCLUSIÓN.


El estudio del método científico aplicado a la epidemiologia y como sabemos que el fin de buscar causa o explicación de las enfermedades no es nada fácil y se requiere de un vasto estudio y conocimiento en el área de trabajo, donde considero que la principal fuente de información y herramienta es la investigación profunda en el lugar de los hechos., como estudiantes de la Lic. GSS, es sumamente importante conocer los aspectos básicos de estos métodos y aplicarlos en pro de uno mismo y la comunidad.

IV.        REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.


como realizar un protocolo de investigación, recuperado de:

Díaz, A. L. (2000). La salud y la enfermedad: Aspectos biológicos y sociales. Obtenido de http://www.terras.edu.ar/jornadas/41/biblio/41KORNBLIT-Ana-Lia-y-MENDES- DIZ-Ana-El-proceso-salud-enfermedad.pdf

 

Epidemiología Unidad 3. Método epidemiológico, recuperado de: https://cs.unadmexico.mx/contenidos/DCSBA/BLOQUE2/PES/02/FEPI/U3/descargable/U3_EPI_140316.pdf

Escuela Nacional de Sanidad (ENS) Instituto de Salud Carlos III Ministerio de Ciencia e Innovación. (2009) Manual Docente de la Escuela Nacional de Sanidad. Madrid. Retomado de http://www.isciii.es/ISCIII/es/contenidos/fd-publicaciones-isciii/fd-documentos/2009-0843_Manual_epidemiologico_ultimo_23-01-10.pdf

Hernández, M. y. (2013). Salud Pública. Teoría y práctica. México: Manual Moderno /INSP. Hernández, M. y. Lazcano Ponce (2013). Salud Pública. Teoría y práctica. México: Manual Moderno /INSP.

LAROUSSE. (2010). DICCIONARIO Básico ESCOLAR. MEXICO: Ediciones Larousse, S.A. de C.V.

López Ramos, F. (2015). Epidemiología. Enfermedades trasmisibles y crónico-degenerativas. México: El Manual Moderno



Olivero I.V. Manual básico de epidemiología en alimentación y nutrición. Retomado de http://www0.unsl.edu.ar/~disgraf/neuweb2/pdf/Manual%20basico%20de%20Epidemiologia%20en%20alimentacion%20y%20nutricion.pdf

Preguntas y respuestas sobre la enfermedad por coronavirus (COVID-19) recuperado de:

Tapia Conyer, R. (1996). Editorial. La importancia de la vigilancia epidemiológica en los servicios de
medicina preventiva. Salud Pública de México, 38(5), 315-316.
Recuperado de: http://saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/5940/6740

Orlando, A. (2005). Uso de la epidemiología en la planificación de servicios de salud.

Royo, MA. Moreno, JD (2009) “Método epidemiológico”. Madrid: Escuela Nacional de Sanidad (ENS). Instituto de Salud Carlos III, octubre de 2009

Organización Panamericana de la Salud (OPSa) (2011). Salud y enfermedad en la población en “Módulo de Principios de Epidemiología para el Control de Enfermedades (MOPECE)” Módulo 2. 2da. Edición, Oficina regional de la OMS.

https://coronavirus.gob.mx/
  


UNIDAD 3:
METODO EPIDEMIOLOGICO.

ACTIVIDAD 4:

“AUTORREFLEXION”

FECHA:
26 DE MAYO DE 2020.
  

" Las enfermedades no nos llegan de la nada
 se desarrollan a partir de pequeños pecados diarios contra la naturaleza,
 cuando se hayan acumulado suficientes pecados,
 las enfermedades aparecerán de repente
Hipócrates de Cos.


    I.        INTRODUCCIÓN.


En la competencia de la unidad nos pide Analizar el método epidemiológico para la identificación de necesidades y prioridades de la salud en una población específica, utilizando herramientas metodológicas y la implementación de sus fases., Asimismo, en esta última actividad de la unidad nos pide como logro reflexionar sobre el método epidemiológico como herramienta para la planificación.

  II.        DESARROLLO.


¿Consideras que el método epidemiológico es un método científico?

Esta reflexión toma una postura diferente a otras, ya que aquí hablamos del sistema de salud y no de números o letras, y después de tratar de entender la epidemiologia y el método epidemiológico y todos los términos utilizados, creo que la ciencia se contrapone al método o el método forma parte de la ciencia conforme a su técnica., con sinceridad creo no captar la esencia para definir y discernir la pregunta en cuestión (me recuerda a una pregunta realizada por mis dos hijos por saber quien es mejor), lo que sí puedo decir es que la epidemiologia dispone de procedimientos muy definidos que ayudan a la ciencia a conocer más sobre las enfermedades y viceversa.

Pero si es obligatorio decidir y responder diré que el método epidemiológico es científico en virtud que cuenta con procedimientos sistemáticos para operar valiéndose del método científico para cumplir con este objetivo.

Si se parte de la idea que el método científico es la aplicación o adaptación a la epidemiologia, entonces, se puede decir que el método epidemiológico se usa para explicar la relación causa-efecto de la enfermedad que afecta a la comunidad (Hernández F., 2012)

Cuál es la diferencia entre el estudio descriptivo y el analítico.

De acuerdo a Olivero (2013), la epidemiología descriptiva considera qué población o subgrupos desarrollan la enfermedad o lo hacen con mayor frecuencia (persona), cómo varía a lo largo del tiempo y/o en poblaciones con diferentes características (tiempo), en qué localización geográfica es más o menos frecuente dicha enfermedad (lugar).

La fase analítica, es útil para cuantificar la asociación entre las variables de exposición y las variables de resultado, también es útil para comprobar hipótesis sobre la relación causal de un fenómeno.
Los principales diseños de investigación analítica que nos ayudan a responder la hipótesis formulada son los siguientes estudios (López Ramos, 2015).

Siendo así la diferencia entre el estudio descriptivo y el analítico es que el primero describe la forma en que se producen los efectos en la salud en particular teniendo en cuenta variables relacionadas con las personas, el lugar y el tiempo, mientras que el segundo estudio muestra la relación de la causa-efecto aun factor ambiental y de salud (accidente-enfermedad) 

En forma general describe las partes que debe de contener un protocolo de investigación.


Las partes que componen un protocolo de investigación pueden variar de acuerdo a la solicitud de cada institución, sin embargo, se pueden enunciar de manera general los siguientes apartados, en donde en su conjunto todos éstos deben ser congruentes entre sí: (González, 2010).

·         Titulo.
·         Introducción.
·         Justificación.
·         Planteamiento del problema.
·         Preguntas de investigación.
·         Marco teórico.
·         Objetivo.
·         Hipótesis.
·         Metodología.
·         Recursos.
·         Plan de trabajo.
·         Anexos.
·         Biografía.

De las actividades realizadas en esta unidad 3, ¿Cual representó más dificultad y por qué?

La actividad 3 sin duda, ya que para empezar no existe demasiada información confiable por ser una enfermedad nueva hablando del COVID-19 (SARS-CoV-2), luego realizar un cuadro comparativo del método epidemiológico de ello, fue algo que con sinceridad no lo he visto en ninguno de los hospitales militares en los que he estado, ya que mi enfoque de trabajo es muy diferente al planteado  y cada uno tiene responsabilidades claras del quehacer diario, por lo que considero que es la limitante para aprender cosas nuevas., en la actualidad en el hospital central militar se encuentra realizando procesos que mejoran la vida del paciente de COVID-19.

III.        CONCLUSIÓN.


Esta materia es la base por la cual debemos poner más empeño y dedicación, al paso que vamos la tecnología tiene sus ventajas y desventajas dependiendo lo que se quiera hacer, pero esta misma tecnología no podría ayudar a no enfermarnos y/o tener una cura a todas las enfermedades o lesiones  de forma inmediata, considerando que al paso de los años solo tengamos documentos históricos en que apoyarnos y ya no esperar una práctica para saber lo que pasa, talvez estoy fantaseando pero es mi opinión basada en la experiencia de mis vivencias. Por el momento solo puedo agradecer por este medio la oportunidad de aprender a usted, Maestra Martha, por la paciencia y tiempo invertido del cual podrá estar segura que hoy siembra una semilla que algún día germinará y crecerá. Gracias.

IV.        REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.


como realizar un protocolo de investigación, recuperado de:

Díaz, A. L. (2000). La salud y la enfermedad: Aspectos biológicos y sociales. Obtenido de http://www.terras.edu.ar/jornadas/41/biblio/41KORNBLIT-Ana-Lia-y-MENDES- DIZ-Ana-El-proceso-salud-enfermedad.pdf

 

Epidemiología Unidad 3. Método epidemiológico, recuperado de: https://cs.unadmexico.mx/contenidos/DCSBA/BLOQUE2/PES/02/FEPI/U3/descargable/U3_EPI_140316.pdf

Escuela Nacional de Sanidad (ENS) Instituto de Salud Carlos III Ministerio de Ciencia e Innovación. (2009) Manual Docente de la Escuela Nacional de Sanidad. Madrid. Retomado de http://www.isciii.es/ISCIII/es/contenidos/fd-publicaciones-isciii/fd-documentos/2009-0843_Manual_epidemiologico_ultimo_23-01-10.pdf

Hernández, M. y. (2013). Salud Pública. Teoría y práctica. México: Manual Moderno /INSP. Hernández, M. y. Lazcano Ponce (2013). Salud Pública. Teoría y práctica. México: Manual Moderno /INSP.

LAROUSSE. (2010). DICCIONARIO Básico ESCOLAR. MEXICO: Ediciones Larousse, S.A. de C.V.

López Ramos, F. (2015). Epidemiología. Enfermedades trasmisibles y crónico-degenerativas. México: El Manual Moderno



Olivero I.V. Manual básico de epidemiología en alimentación y nutrición. Retomado de http://www0.unsl.edu.ar/~disgraf/neuweb2/pdf/Manual%20basico%20de%20Epidemiologia%20en%20alimentacion%20y%20nutricion.pdf

Preguntas y respuestas sobre la enfermedad por coronavirus (COVID-19) recuperado de:

Tapia Conyer, R. (1996). Editorial. La importancia de la vigilancia epidemiológica en los servicios de
medicina preventiva. Salud Pública de México, 38(5), 315-316.
Recuperado de: http://saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/5940/6740

Orlando, A. (2005). Uso de la epidemiología en la planificación de servicios de salud.

Royo, MA. Moreno, JD (2009) “Método epidemiológico”. Madrid: Escuela Nacional de Sanidad (ENS). Instituto de Salud Carlos III, octubre de 2009

Organización Panamericana de la Salud (OPSa) (2011). Salud y enfermedad en la población en “Módulo de Principios de Epidemiología para el Control de Enfermedades (MOPECE)” Módulo 2. 2da. Edición, Oficina regional de la OMS.

https://coronavirus.gob.mx/


No hay comentarios:

Publicar un comentario